Presentada en Arcos la biografía del intelectual Manuel de la Escalera, preso del franquismo

Texto y fotos: Pedro Bohórquez Gutiérrez

«Manuel de la Escalera. Desde la celda al olvido» es el título de la obra del profesor Alfonso Oñate Méndez, que ayer, jueves seis de febrero, fue presentada, de la mano del profesor de Historia e investigador de memoria histórica, Antonio Ortega, en Arcos de la Frontera, acto que tuvo como marco el venerable salón del Círculo «La Unión».
Alfonso Oñate, que compagina la enseñanza en un instituto de dicha localidad gaditana, de donde es natural, con la escritura y la investigación (mantuvo activo durante tres años el blog centaurosdeldesierto.blogia.es y ha publicado, entre otras obras el libro de relatos «Objetos perdidos») ha dedicado más de una década a estudiar la azarosa vida y la obra de este singular personaje, nacido en 1895 en San Luis Potosí (México) y muerto en Santander 99 años después. Entre esas dos fechas, casi un siglo de convulsiones sociales y políticas, en muchos casos vividas en primera línea (Revolución mexicana, vanguardias artísticas y políticas de entreguerras, Guerra Civil Española, lucha antifranquista y exilio), la actividad de Manuel de la Escalera transitó por la escultura, disciplina en la que se formó; el cine, como teórico («Cuando el cine rompió a hablar», es una de sus obras), divulgador (como fundador del Cine Club Proletario de Santander durante la II República) y realizador (rodó documentales durante la Guerra Civil); la traducción, en la que desplegó una labor prolífica (entre otros muchos autores tradujo al castellano los cuentos a Katherine Mansfield) y la carrera de escritor, con una obra plural: cultivó el ensayo y colaboró en publicaciones periódicas como «Cuandernos Hispanoamericanos», «Ínsula» o «Triunfo», y dejó una interesante obra narrativa y memorialística, que la editorial Akal se está encargando de rescatar desde 2015. Entre sus obras, destaca un diario estremecedor: «Muerte después de Reyes» (Akal Literaria, Madrid, 2015), donde relata su estancia en el corredor de la muerte en una de las cárceles del franquismo, tras ser sentenciado a la pena máxima en 1944, condena que le sería conmutada por la de cadena perpetua por la intercesión de José María de Cossío (el autor de la monumental enciclopedia «Los Toros», dedicada a la tauromaquia), quien también hizo valer sus influencias para que la condena a muerte a Miguel Hernández le fuera cambiada por treinta años de cárcel.

Alfonso Oñate Méndez, durante su intervención.
Alfonso Oñate Méndez, durante su intervención.

Manuel de la Escalera sufrió, con todo, veintitrés años de prisión bajo dictadura franquista. «Muerte después de Reyes», obra que su autor logró sacar de la cárcel, donde la escribió, fue publicada años unos años mas tarde bajo el seudónimo de Manuel Amblard. En ella Manuel de la Escalera relata la angustiosa espera de los condenados a muerte, entre los que se hallaba, durante las «sacas» de los que iban a ser ejecutados al amanecer. Tras su salida de la cárcel, su vida fue una susesión de exilios y «desexilios» entre México y España, para terminar sus últimos años en Santander, ciudad a la que estuvo vinculada parte de su juventud como hijo de indianos enriquecidos, como dueños de minas de plata en Potosí y más tarde venidos a menos. En estos postreros años de su larga e intensa vida, un nuevo giro en sus inquietudes intelectuales completa su polifacética figura -en ningún modo encajable en cómodos cánones o clichés clasificatorios- y le lleva a volcarse en el conocimiento de la literatura mística, en la que se convirtió en un destacado experto.
En opinión de Oñate, «en otro país, en otro lugar «Muerte después de Reyes» sería un libro de lectura obligada en los institutos, pues Escalera retrata a la perfección ese fresco de pesadilla que significaba la cárcel franquista en el corredor de la muerte. Injustamente olvidado por una transición que se hizo aplicando el principio de amnesia e impunidad, su temática no convenía a los descargos de conciencia que tanto se prodigaron con la ayuda inestimable de los medios oficiales».
Su testimonio está a la altura, a juicio del investigador arcense (alguno de los lectores de Manuel de la Escalera compartimos esta apreciación del biógrafo) de la denominada trilogía de Auschwitz» que el escritor italiano Primo Levi dedicó a su estancia en el campo de concentración, compuesta por las obras «Si esto es un hombre», «La tregua» y «Los hundidos y los salvados»
La obra escrita por Alfonso Oñate Méndez, minuciosa en el rastreo de fuentes documentales y escrita en una prosa de gran valor literario, ágil y a la vez rica, es el resultado de un esfuerzo tenaz por rescatar al valioso autor santanderino -universal y cosmopolita-, del olvido, «esa segunda muerte», en palabras del investigador arcense, en la que yace la memoria de tantos artistas, escritores e intelectuales de una generación a la que le tocó vivir el trauma de la guerra fratricida y la cruel y despiadada represión subsiguiente de la dictadura franquista sobre los vencidos durante la posguerra. Rescatar del olvido a estas figuras es parte de la labor investigadora de la memoria histórica, como recordó el presentador Antonio Ortega, quien reivindicó esta labor como imprescindible y necesaria aún hoy. Y donde aún queda mucho por desenterrar.
La edición de «Manuel de la Escalera. Desde la celda al olvido», en la que el texto se completa con un interasante apéndice gráfico, es pulcra y esmerada, y ha corrido a cargo del sello madrileño «Prokomun Editorial», cuyo atractivo catálogo queda -no lo dudamos- enriquecido con este nuevo título.

Antonio Ortega, durante su presentación.
Antonio Ortega, durante su presentación.

 

Cubierta del libro.
Cubierta del libro.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad